domingo, 8 de octubre de 2017

Organizadores gráficos de la información: los mapas conceptuales

Los mapas conceptuales son organizadores gráficos que muestran, de manera aproximada, la forma en la que se deben relacionar los conceptos con la estructura cognoscitiva del aprendiz.
Constituyen una red que representa gráficamente la relación entre los conceptos de una temática en especial; aplicado al aprendizaje sirve para incorporar un conocimiento nuevo a algo que ya sabemos.
Este instrumento, creado por Novak, se deriva de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, y se ha convertido en una de las estrategias de mayor aceptación y difusión en el área educativa.

Tipos de organizadores gráficos
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
  • Mapas conceptuales
  • Mapas de ideas
  • Telarañas
  • Diagramas Causa-Efecto
  • Líneas de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Venn

Los mapas conceptuales tienen un gran número de funciones:

  • Estimulan la creatividad y la asociación libre de ideas.
  • Ayuda a planificar las tareas de forma ordenada y coordinada.
  • Facilita la esquematización de contenidos y el repaso de los puntos más importantes.
  • Contribuye al almacenamiento de la información en poco espacio y de modo organizado.
  • Facilita la memorización comprensiva y visual.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?



- Identificar las ideas principales y secundarias del texto, luego de haber realizado la lectura rápida y comprensiva.
- Seleccionar con claridad los conceptos que se van a relacionar en el mapa y se elabora una lista de conceptos.

- De los la lista de conceptos se eligen los que tienen mayor nivel de inclusividad, es decir se escoge el concepto que puede abarcar a los demás y se ordenan los conceptos procurando que los que tienen mayor inclusividad queden en los niveles superiores. Y se los encierra en óvalos (u otra forma geométrica).

- Se grafican las líneas para enlazar los conceptos y establecer las relaciones entre ellos.

- Se escriben sobre las líneas de enlace, palabras conectoras que permiten formar las proposiciones que completarán las ideas y nos permitirán comprender el enlace entre ellas.
Nota: Existen dos tipos de mapas conceptuales los lineales (ideas jerarquizadas de la más importante a las secundarias) y la tela de araña (en el que las ideas giran en torno al concepto central).

MAPAS CONCEPTUALES

Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a la menos incluyente y específica.

Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos.

EJEMPLO:


MAPA DE IDEA

Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas.

EJEMPLO:




TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas.

Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas, organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.

EJEMPLO:


DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

El Diagrama Causa-Efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.

El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Mediante la elaboración de Diagramas Causa-Efecto es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.






domingo, 17 de septiembre de 2017

El relato histórico clase de 18 de septiembre de 2017

Un relato es definido como una transmisión de información que se enfoca en un solo hecho; suele ser reducido en tamaño y puede abarcar cuentos e historias tanto verídicas como ficticias, pero que son reducidas en tamaño.

Los relatos suelen ser más extensos que un cuento y más reducidos que una historia o novela.

Se puede decir que un relato es lo que cuenta una persona como aventura o suceso al que se haya enfrentado.

La diferencia clara entre relato simple y relato histórico es que en el relato simple se cuenta algo que puede o no tener interés para los demás tal como sucede con las noticias, que son el ejemplo más claro de un relato; o que puede o no estar fundamentado, tal y como si se contara una mentira como son los chismes o habladas.

Ejemplo:





Repaso de temas vistos en clases

Pronombres personales



La caricatura periodística




Suspensión de clases